Punta Arenas

23.11.2013 23:24

Ubicada a 3090 kms. al sur de Santiago.

 

Centro urbano del cual nace el desarrollo comercial, cultural y social que habrá de propagarse hasta cubrir el territorio Magallánico.

Centro urbano situado a orillas del Estrecho de Magallanes, en la península de Brunswick, en el grado 53-54 latitud sur, aproximadamente.

Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, llamada antiguamente Punta Arenosa, traducción literal del nombre inglés "Sandy Point", dado a este pequeño paraje descubierto en el siglo XVII, por J. Byron.

Entre sus principales atractivos, además de os ya mencionados se encuentran el Museo Salesiano Mayorino Borgatello, el monumento al ovejero, con su caballo, su perro y piño de ovejas; el cementerio, el Instituto de la Patagonia ( centro de investigación de la historia y recursos de la región, con el Museo de Recuerdo en sus jardines); el teatro Municipal; la Plaza Muñoz Gamero con su escultura en memoria al descubrimiento del Estrecho de Magallanes, por Hernando de Magallanes; zona franca, entre otros.

 

Atractivos turísticos: Monumento al Ovejero, Monumento al inmigrante yugoslavo, Monumento a Hernando de Magallanes, Zona Franca, Museo de la Patagonia, Centro de Esqui Cerro Mirador, Estrecho de Magallanes, Puerto del Hambre, Fuerte Bulnes.

 

Porvenir 

 

Ubicado a 25 millas náuticas al este de Punta Arenas.

Capital provincial, se comienza a poblar a partir del año 1883, en función de la explotación aurífera. Hoy en día junto a la explotación ganadera reúne un rico pasado histórico en sus museos, monumentos y casas de principio de siglo.

Pequeña ciudad de aproximadamente 6.400 habitantes, en su mayoría descendientes de los primeros croatas que llegaron a la isla, a fines del siglo pasado, para la extracción del oro descubierto en Sierra Boquená.

Como edificio histórico está el templo San Francisco de Sales, construido por los Salesianos.

De gran interés resultan sus alrededores con un paisaje prácticamente virgen, de bahías, lagunas y cordones montañosos, todos con una abundante avifauna. Entre sus atractivos destacan el monumento a los pioneros, el Museo Provincial entre otros.

 

Puerto Williams

 

Ubicada en el extremo norte de isla Navarino.

Capital provincial y ciudad portuaria de 1.800 habitantes. Posee un museo interesante. En sus bosques hay bellos saltos de agua, lagos y ríos de buena pesca y un lugar habitado por un grupo de descendientes indígenas Yaganes.

En la costa se conserva la proa del escampavía "Yelchos", que en 1916 rescató desde la isla Elefantes a los náufragos del buque inglés Endurance, atrapado en los hielos antárticos y también varado en la costa; el Micalui, otro escampavía de la armada chilena que por muchos años cumplió labores de soberanía y abastecimiento en los canales australes. En sus bosques hay bellos saltos de agua, lagos y ríos de buena pesca y un lugar habitado por un grupo de descendientes yaganes.

En un paraje privilegiado existe una hostería, divisándose desde el camino a ella Los Dientes de Navarino, agudos torreones de montañas. La ciudad fue bautizada en homenaje a John Williams, el fundador del Fuerte Bulnes.

En la ciudad se puede visitar: Museo Martín Gusinde, Iglesia Puerto Williams, Primera Casa, Cerro La Bandera, Dientes de Navarino, Villa Ukika, Caleta Mejillones, entre otros.

 

Puerto Natales

 

Se ubica a 254 kms. al noroeste de Punta Arenas.

Centro turístico y ganadero de la región. En su muelle suelen verse cisnes de cuello negro, junto a gaviotas que saludan al visitante.

Sus principales actividades son la ganadería y el turismo. Sirve de punto de partida para visitar los más destacados atractivos de la región, como por ejemplo la cueva del Milodón, Parque Nacional Torres del Paine, Ventisqueros Balmaceda y Serrano, entre otros. La ciudad está conectada con Argentina por Río Turbio, ciudad carbonífera en donde trabaja una importante parte de la población de Puerto Natalina.

Entre sus atractivos, además de los ya mencionados, se encuentran el Casino de Juegos de Puerto Natales, el Museo Municipal, la Plaza, con una antigua locomotora usada en la planta industrial Bories, donde se trabajaba con la producción de las estancias en la época de esplendor de la Sociedad Ganadera de Tierra del Fuego, fundada a principios de este siglo.

Puerto Natales fue fundado en 1911 y posee una población de 15.000 habitantes.

 

Torres del Paine

 

Internacionalmente reconocido como uno de los lugares más bellos, sin contaminación y únicos del planeta. Sus mayores atractivos radican en la espectacularidad de su relieve, los lagos, la flora y la fauna que lo convierten en un sitio ideal para la práctica del ecoturismo y de los deportes aventura.

Son 2500 kilómetros aproximadamente los que lo separan de Santiago, la capital de Chile. Esto, más lo accidentado de la geografía del sur del país y el clima, han permitido que  Torres del Paine se convirtiera en un punto de encuentro para los que gustan de la emoción y la aventura. 

 

Tierra del Fuego

 

La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de América, aproximadamente desde el paralelo 52º sur. Sus límites son el Estrecho de Magallanes, por el norte, el Canal Beagle por el sur, el Océano Atlántico por el este y el Océano Pacífico por el occidente.

Esta gigantesca isla es compartida por Chile y Argentina, a los que les corresponde la parte occidental y oriental, respectivamente.

Tierra del Fuego fue llamada así por su descubridor, el navegante portugués Hernando de Magallanes en 1520, al observar desde el mar que en sus costas ardían innumerables fogatas que resultaron ser de los nativos de la isla, los Selknam u Onas. El nombre original de la isla dado por sus primeros habitantes, fue KARUKINKÁ, que significa nuestra tierra.

 

Cabo de Hornos

 

Cabo de Hornos, el canal Beagle y la Antártica, conforman una gran zona al fin del mundo, que deslumbra por su remota geografía, los singulares ecosistemas y una extensa historia de viajes y travesías, donde se encuentran los océanos Pacífico y Atlántico y empieza el Polo Sur.

Desde isla Navarino, por medio de la navegación y sobrevuelo, se accede al Cabo de Hornos, un conjunto de islas que conforman el parque nacional más austral de Chile. Aquí, regatas y osadas carreras de yates utilizan la antigua ruta, desafiando este hito marítimo, de reconocimiento mundial en las cartas náuticas y la literatura de aventura. En el lugar, un solitario faro y un monumento, homenajean a los hombres de mar, que entregaron la vida en el intento por atravesar estas tormentosas aguas.

 

Antártica Chilena 

 

La Antártica es un tesoro científico y ecológico, que atrae a investigadores y viajeros, y que sin duda te cautivará no sólo por la hermosura de su geografía, sino también por sus características climáticas y la riqueza de su reino animal.

Se ubica 990 Km. al sur de Punta Arenas y el territorio chileno abarca una superficie de 1.250.000 Km². El turismo se ha consolidado mediante viajes programados al continente blanco, ya sea por navegaciones que incluyen Puerto Williams, Cabo de Hornos y el Mar de Drake, o bien en forma aérea desde Punta Arenas, con la opción de combinar con un crucero para recorrer los principales atractivos antárticos.
Aquí te deslumbrarás contemplando especies como ballenas, orcas, focas, ele­fantes y lobos marinos, además de pingüi­nos, albatros y petreles que habitan los enormes témpanos que se desprenden de la masa de hielo.

Todo esto y más hacen de la Antártica un destino único en el planeta. El viaje por vía aérea o marítima parte desde Punta Arenas, por las salvajes aguas del Mar de Drake hasta las islas Shetland del Sur. Ahí podrás ver, en medio de gigantescas olas, abundantes especies marinas y avifauna.