Antofagasta
Se ubica a 1361 kms. al norte de Santiago. Una de las principales ciudades del norte de Chile, ubicada en el borde costero, con buena infraestructura, servicios y variados atractivos turísticos, tanto culturales como naturales.
La ciudad posee un agradable clima durante todo el año, refrescado por la suave brisa marina, fluctuando las temperaturas entre los 13 y 24 ºC, teniendo escasas precipitaciones anuales.
Las principales actividades de los antofagastinos se encuentran vinculadas a la minería, la pesca, actividades portuarias y de servicios.
Calama
Se ubica a 215 al noreste de Antofagasta.
Calama capital de la Provincia del Loa. Es una ciudad de activo comercio, centro administrativo y urbano de la provincia.
Situada a 2.260 m.s.n.m. La importancia turística de la ciudad, radica en los recursos naturales y culturales. Entre los recursos naturales más importantes está el río Loa y el aprovechamiento de sus riberas y bordes, para la pesca, picnic y natación. Sobresale el Balneario Municipal, conformado por una pequeña represa que retiene al río, de tal manera que da origen a una laguna o piscina artificial. Muy cerca de Calama, se encuentra el lugar denominado La Cascada, pequeña cortina de agua que cae por un acantilado del río Loa, especial para picnic, también destaca el Parque el Loa, con el Museo Antropológico y Etnográfico.
Tocopilla
Se ubica a 188 kms. al norte de Antofagasta.
Ciudad fundada en 1843. La mayoría de sus construcciones datan de la época del auge salitrero, hoy es un importante centro de servicios, puerto mecanizado, moderna industria pesquera y activo comercio
La vegetación está compuesta por algunos cactáceas, musgos y arbustos que crecen en los cerros costeros por efecto de las neblinas, algunas especies más conocidas son las docas, brea, cachiyuyo y chañar.
En cuanto a la fauna aparecen pelícanos, golondrinas de mar, lobos de mar. A su vez es rico en peces entre los que se destacan sacalinos, jureles, cojinovas y mariscos como locos y lapas.
Un atractivo interesante lo constituye el camino costero que la une a la ciudad de Antofagasta, por la variedad de paisajes que presenta en este lugar, el borde continental del Océano Pacífico.
Atractivos Turísticos
San Pedro de Atacama
Ubicación y acceso: a 103 kms. al sureste de Calama, por camino pavimentado.Renombrado pueblo-oasis, rodeado de pequeñas localidades prehispánicas llamadas Ayllus. En esta expedición se puede ascender al volcán Licancabur, realizar mountainbike o explorar en extensas caminatas por el Camino del Inca que es un sendero que atravesaba y unía a la vez todo el imperio incásico. Desde San Pedro de Atacama se pueden practicar caminatas hasta el Pukará de Quitor distante 3 kms.; también se puede hacer mountainbike hasta el Valle de la Luna, distante 13 kms.
Geisers del Tatio
Ubicación y acceso: a 95 kms. al noreste de San Pedro de Atacama, por camino de tierra, ideal con vehículo de doble tracción. Este lugar está sobre los 4.000 m.s.n.m., y se recomienda hacer caminatas, pero a una distancia prudente de los géisers que brotan en las primeras horas de la mañana.
Volcán Licancabur
Se ubica al noreste de San Pedro de Atacama, a 5. 916 m.s.n.m. Se comienza el ascenso entre quebradas secas y curvas hasta llegar al borde del cono del volcán, rodeándolo por el sur. Se encuentra la más impactante vista panorámica de todo el salar al amanecer, con perfecta visibilidad del oasis San Pedro. El ascenso permite hacer off road o mountainbike.
Salar de Atacama
Se ubica a 100 kms. de San Pedro de Atacama.
Los rayos solares provocan la evaporación del agua, acumulándose las sales que rellenan la cuenca del gran Salar de Atacama, cuya extensión supera los 3.000 km2 y en cuyos bordes existe una variada flora y fauna.
La superficie plana y horizontal del salar se fue formando, desde tiempos remotos, con el aporte de ríos, vertientes y aguas subterráneas que se fueron depositando en esta cuenca natural, sin desagüe y de grandes dimensiones. En la medida que las aguas se evaporan, por la acción de los rayos solares, se produce la concentración de sales y minerales, quedando depositadas en costras de variadas formas y colores.
La vida animal y vegetal se adaptó a tal grado de salinidad, que hoy, como antaño, penetrar en este lago blanco y encontrarse con vegetales, matapiojos, coleópteros y moscas, roedores, aves, entre ellas flamencos de tipo andino, chilensis y jamesis, es relativamente fácil en algunos sectores marginales al núcleo central del salar.
Reserva Nacional Los Flamencos
Se ubica a 104 kms. al sureste de Calama.
La reserva posee 73.986 há, subdivididas en 7 sectores, cada uno de ellos con sus propias características de flora y fauna, diferencias climáticas, recursos arqueológicos, formaciones rocosas, entre otros innumerables atractivos.
Los sectores que componen esta reserva son: Salar de Tara, Salar de Aguas Calientes y Salar de Pujsa, ubicados en el altiplano, Lagunas Miscanti, Miñiques, Valle de la Luna y Tambillo y en el sector del Salar de Atacama, Soncor y Laguna de Quelara.
Los recursos escénicos son innumerables, cada uno tiene su belleza particular, en especial destacan en la zona norte el Salar de Tara y Aguas Calientes, las lagunas Miscanti y Miñiques, en los alrededores existen sitios arqueológicos como el de Tulor; el paisaje singular del Valle de la Luna, o las comunidades precordilleranas que practican actividades tradicionales ganaderas.
Entre otros atractivos, el desierto posee en su flora y fauna, organismos que, pese a encontrarse en uno de los lugares más áridos del mundo, logran sobrevivir. Entre las especies vegetales están la tola de agua y tola amia. En los terrenos planos y ondulados, así como laderas de volcanes y cerros se encuentran la llareta y la paja brava; en las márgenes de los cuerpos de agua existe la grama salada, brea, cachiyuyo, ephedra breana. En el sector de Tambillo existe un bosque de 370 há de tamarugos.
Por la extensión de la reserva y dividida en diferentes zonas, también la fauna difiere de un sector a otro, es así como en el sector del Salar de Tara, en los roqueríos, suele verse la vicuña, el zorro culpeo y el zorro gris. En los planos arenosos, el cholulo; en el agua las diversas especies de flamenco, el chileno, andino y el jamesis; también está el cautí, pollito de mar, pato jergón, entre otros. En tanto, en el bosque de tamarugos, el pequén, la golondrina de dorso negro, chincol, halcón y el perdiguero.